Se expone el uso de una nueva metodología que trata sobre la externalización del proceso de diseño e ingeniería, esto para la solución de los siguientes tres problemas presentados. Primeramente, la dificultad de la subcontratación, luego el costo del contrato de subcontratación como un aproximado, y como tercera problemática, el proceso de contratación externa tendiendo a centrarse en el óptimo local. Estos son las tres áreas principales que trata de resolver esta nueva metodología, la cual se basa en tres aspectos principales a tratar para poder llegar a una fase final con resultados favorables que demuestren su eficiencia.
En el segundo campo trata de las simulaciones de
procesos de negocios, para esta área, se resalta la opción del mercado, ya que
existen en el mercado una variedad de estos, como lo seria ARIS [4]
e iGrafx [5]. Si bien es cierto que con estos existe la posibilidad de reconocer valores de
variables que sean requeridos para los modelos de simulación, y si se hace lo
dicho anteriormente, esta herramienta permite el cuantificar un aproximado de los
valores del índice de rendimiento. El problema es que estas técnicas o
herramientas solo permiten el análisis hipotético y no agrega alguna funcionalidad
u optimización como tal a los procesos para la extracción de las
subcontrataciones.
Y en cuanto al último campo, que sería el de la
investigación de la optimización del proceso de diseño, se habla de la Matriz
de estructura de diseño, DSM [6], [7]
.“En esta técnica, las relaciones de
dependencia entre las tareas se pueden expresar en la formulación de la matriz
y la optimización del proceso de diseño se puede realizar intercambiando las
filas y las líneas en la matriz” [8]. Aunque bien el DSM aporta bastante
características positivas lamentablemente también posee falencias, de las
cuales está el no hacer posible hacer análisis hipotético del tiempo de
entrega. Por lo cual se incorpora el uso del "proceso de reingeniería del proceso de preparación de la producción”, todo esto para superar los problemas presentados anteriormente [8].
Fig. 1 Ejemplo de una matriz de estructura de diseño y la secuencia de la tareas.
Imagen tomada de la web libre.
Referencias
[1] H. E.
Eriksson and P. Penker, “Business modeling with UML: business patterns at
work,” 2000.
[2] R. J. Mayer, M. K. Painter, and P. S. DeWitte, “Technical Report, IDEF family of methods for concurrent engineering and business re-engineering applications,” 1992.
[3] F. Kubota,
Y. Inamori, M. Nakano, and K. Mitsuyuki, “Navigation of collaborative
manufacturing system design based on a DPIOmodel, Proceedings of International
Conference on Project Management,” 2004.
[4] A.-W.
Scheer, “ARIS toolset,” 1995.
[5] M. B.M. and
R. Stauffer, “McCarthy, B.M.,” 2001.
[6] A. Yassine,
D. Falkenburg, and K. Chelst, “Journal of Production Research,” 1999.
[7] A. Yassine,
D. Whitney, J. Lavine, and T. Zambito, “Proceedings of International Conference
on Design Theory and Methodology,” 2000.
[8] S. Sato, C.
Roser, F. Kubota, and M. Nakano, “Methodology of outsorcing design and engineering process” 2006.
Comentarios
Publicar un comentario